El cannabis medicinal en Colombia cada día se posiciona más desde que la Ley 1787 de 2016 permitiera el cultivo y fabricación de insumos y productos de esta planta con propósitos medicinales. Los impresionantes resultados en investigaciones científicas sobre sus beneficios, su uso para más padecimientos, así como por su aporte económico anual al país le están dando una gran prospectiva. Según Bloomberg (2023) Colombia exportó entre enero y noviembre de 2022 más de 8,4 millones de dólares en cannabis, lo que representa un aumento de más del 100% de las cifras del 2021.
Se ha conocido por diversos estudios y terapias que el Cannabis medicinal ayuda en la atención a afecciones como el Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica, el VIH, la enfermedad de Crohn, algunos tipos de epilepsia, así como una alternativa a los opioides para el tratamiento del dolor (Federación de Juntas Médicas Estatales Americanas, 2016 , Academias Americana de Ciencias, Ingeniería y Medicina, 2017). De igual manera, la legalización ha permitido que cada día se generen más evidencias de sus efectos positivos en el control de enfermedades como el cáncer, la fibromialgia, la esclerosis múltiple, el dolor crónico y la endometriosis.
Sumado a ello, se han prescrito medicamentos a base de cannabis en pacientes que sufren náuseas y vómitos asociados con la quimioterapia contra el cáncer, al igual que cuando existe pérdida de apetito y caquexia en pacientes con cáncer o VIH/SIDA, dolor neuropático y crónico o espasticidad en la esclerosis múltiple, obteniendo excelentes resultados. Según una investigación del DocCheck (2019) en donde se encuestaron 1513 pacientes en Estados Unidos, arrojó que una gran cantidad de pacientes redujeron el uso de varios medicamentos después de recibir cannabis medicinal. Más del 70% informó haber reducido el uso de opioides, ansiolíticos, medicación para el insomnio y para la migraña y más del 40% redujo el uso de antidepresivos y el consumo de alcohol.
A pesar de todas estas evidencias aún la prescripción de cannabis medicinal es muy baja, tanto en Colombia como en el mundo. Muy pocos médicos saben que la Resolución 2292 de 2021 del Ministerio de Salud de Colombia, ha incluido en el Plan de Beneficios en Salud (llamado anteriormente POS) medicamentos y fórmulas magistrales con CBD y THC, dos de las sustancias que se encuentran en el cannabis. Es decir que las Empresas Promotoras de Salud (EPS) podrían estar asegurando la entrega de estos medicamentos a miles de pacientes que los están necesitando y pagando de su bolsillo. Incluso, podría ser una de las estrategias para enfrentar el actual problema de escasez de medicamentos que está teniendo el país.
El asesor jurídico en asuntos de cannabis y director de Árpez Company, Efraín López, señala que “es urgente incluir más cantidad de medicamentos cannabinoides en el PBS, pues es la única manera de democratizar el uso del cannabis medicinal”. Así pues, la legalización del uso terapéutico no ha sido suficiente, es necesario lograr un acceso real para todos los pacientes, pues es darle la posibilidad de mejorar la calidad de vida a millones de pacientes y sus familias que en estos momentos sufren por padecimientos sin encontrar alternativas. Es allí en donde la formación de los médicos en la prescripción de cannabis medicinal es fundamental.
Parte de la baja prescripción de cannabis medicinal se relaciona con que los médicos no están lo suficientemente informados sobre sus beneficios. Un estudio realizado por Evanoff (2018) entre universidades de Estados Unidos demuestra que son muy pocos médicos los que reciben formación e información sobre la prescripción médica del cannabis, de hecho más del 85% de médicos residentes señalan que no ha recibido formación en la escuela de medicina o residencia sobre el cannabis medicinal y por consiguiente no se sentía preparado para prescribirla.
Parte de la razón de esto, es que solo el 9% de los currículos de las facultades de medicina documentan contenido sobre el cannabis medicinal en la base de datos del Inventario de currículos de la AAMC, según el estudio. Esto hace que la capacidad de los médicos para abordar adecuadamente las preguntas de los pacientes sobre el cannabis medicinal o para prescribirla adecuadamente sea muy baja.
Esto no solo sucede en Estados Unidos; en Alemania, España o Colombia se ha descuidado este tema. El Dr. Peguero, médico de la Kalapa Clinic, primer centro en Europa especializado en tratamientos con cannabinoides, señala: “En la universidad, nada se enseñaba sobre el cannabis medicinal. Sin embargo, esto sería muy importante ya que el cannabis medicinal puede usarse para desarrollar nuevos enfoques terapéuticos con menos toxicidad para un amplio espectro de enfermedades” Por su parte el especialista Alemán en Cannabis Medicinal Franjo Grotenhermen enfatiza que “el sistema endocannabinoide del cuerpo y el efecto de los cannabinoides endógenos aún no se enseñan en las universidades de ningún país», aunque esta es la base para comprender las múltiples posibilidades terapéuticas del cannabis medicinal.
La Federación Médica Colombiana ha sido una de las pioneras promotoras del desarrollo de programas académicos para la formación de Médicos en cannabis medicinal, en el 2019 había suscrito un importante convenio con Colcanna, filial de la multinacional Aphria para el desarrollo de un programa para médicos en este tema “La iniciativa surge de los médicos y de su necesidad de capacitación en el uso del cannabis. Además de un compromiso investigativo de la Federación para ser útiles a la sociedad y no solo con el cannabis sino con la paz del país”, decía para entonces el Dr. Sergio Isaza Villa, presidente de la Federación y de allí su motivación para seguir impulsando proyectos similares en el país
Más de 700 empresas en Colombia, como el conglomerado Sierra Genetics o FCM, hoy tienen licencia para uso nacional, de investigación científica y exportación, siendo sus trabajos científicos los que han venido fortaleciendo la idea de que el cannabis medicinal es una terapia efectiva y no una droga, dando información relevante sobre dosificaciones y efectos para una genética de la planta como la Colombiana, pero estos grandes esfuerzos serán poco relevantes si siguen siendo escasos los médicos y químicos farmacéuticos que están formados en el tema. Capacitar al personal médico y de salud en la ciencia del Cannabis Medicinal y su prescripción es de vital trascendencia para el avance de los tratamientos sintomáticos de muchas enfermedades y un acceso democrático a tratamientos efectivos a base de cannabis.
Probablemente no son los analgésicos o antinflamatorios más potentes, ni son los antiepilépticos más efectivos, ni su efecto ansiolítico el más potente, pero ofrecen a millones de pacientes que ya no tienen opciones terapéuticas o quieren reducir la toxicidad de algunos tratamientos prescritos. Es aquí donde la discusión de los fitocannabinoides debería centrarse: promover investigaciones que den como resultado evidencia científica suficiente para su uso seguro y efectivo con el fin de ayudar a mejorar la calidad de vida de pacientes de manera controlada y con mínimo riesgo, pues nunca los fitocannabinoides han demostrado toxicidad que pueda generar riesgo vital para el paciente ni la intoxicación aguda haya sido causa directa de muerte en ningún usuario, como sí ha ocurrido con fármacos tradicionales.
Foto: Adobe Srock
Por: Camilo Figueroa
Periodista Free lance FMC
Referencias Bibliográficas
Anastasia B. Evanoff, Tiffany Quan, Carolyn Dufault, Michael Awad, Laura Jean Bierut, (2018) Physicians-in-training are not prepared to prescribe medical marijuana. Drug and Alcohol Dependence, Volume 180, Pages 151-155, ISSN 0376-8716.
Exportaciones de cannabis colombiano se disparan: ¿qué productos vende y a dónde? Tomado de https://www.bloomberglinea.
Formación en cannabis medicinal. Tomado de: https://www.udea.edu.co/
Médicos colombianos podrán capacitarse en cannabis medicinal. Tomado de:
https://www.portafolio.co/
Sierra genetics recibe su primeras licencias en Colombia. Tomado de:
https://sierrag.co/sierra-
674 empresas con licencias para uso nacional, de investigación científica y exportación
https://www.kalapa-clinic.com/
Comentarios recientes