“Velamos por la profesión médica, por su ejercicio ético en condiciones laborales dignas y justas y por
la salud de los colombianos”.

Artículo 3º. Estatutos. Capítulo I

Órgano asesor y consultivo del Estado en materia de salud pública desde 1935 (Ley 67 de 1935 y Ley 23 de 1981).

Visita al Chocó: Fortalecimiento de la salud en regiones apartadas y el compromiso de la Federación Médica Colombiana

Federación Médica Colombiana | abril 3 de 2025

Archivo FMC, la Dra. Ana María Soleibe, Presidenta de la Federación Médica Colombiana entrega una placa conmemorativa al Dr. Jesús Mosquera, presidente del Colegio Médico del Chocó, en Quibdó. Marzo 2025.

La Federación Médica Colombiana (FMC) llevó a cabo una visita oficial al Colegio Médico del Chocó con el propósito de fortalecer los lazos entre la Federación y los colegios médicos departamentales. Este encuentro buscó fomentar un diálogo constructivo y colaborativo, con la intención de conocer de cerca las necesidades y los desafíos que enfrentan las entidades médicas locales.

La visita, de dos días, fue encabezada por la Doctora Ana María Soleibe, presidenta de la FMC, y tuvo una gran trascendencia, ya que marcó un hito en la historia de la Federación: por primera vez en 90 años de existencia, la FMC organizó un encuentro de esta índole en el Chocó. Este significativo gesto subraya el compromiso de la Federación con las regiones más vulnerables y alejadas del país, reflejando una voluntad renovada de trabajar por la mejora de las condiciones del sistema de salud en zonas históricamente desatendidas.

Durante su estadía, se promovió un ambiente de cooperación orientado a identificar áreas de oportunidad y mejorar las condiciones del sistema de salud en el departamento. Uno de los momentos clave de la visita fue la entrega de una placa conmemorativa al Dr. Jesús Mosquera, presidente del Colegio Médico y la firma de un convenio de cooperación, que establece un marco de trabajo conjunto para el desarrollo de actividades que fortalezcan a los colegios médicos departamentales. La infraestructura y el apoyo logístico proporcionados por la FMC serán fundamentales para implementar estrategias que contribuyan al crecimiento y la sostenibilidad de estas entidades.

La visita, realizada en Quibdó, incluyó varias actividades importantes. La presidenta de la FMC se reunió con miembros de la Junta Directiva del Colegio Médico, el Tribunal de Ética Médica, la Secretaría de Salud Departamental y un delegado de la Gobernación. Además, se organizó un conversatorio con médicos colegiados y no colegiados y, en otro espacio, se mantuvo un encuentro con actores clave del sector salud, incluidos representantes de la Anthoc y miembros de la mesa de Salud del comité del paro cívico, entre otros. En todas estas instancias se discutieron los principales retos del sector salud en la región.

Asimismo, la Dra. Soleibe aprovechó la ocasión para visitar diversas instituciones de salud, tanto públicas como privadas, con el fin de conocer de primera mano las condiciones de atención y los desafíos que enfrentan los profesionales de la salud. Entre las instituciones visitadas se incluyen el Hospital San Francisco de Asís, el Hospital Local Ismael Roldán Valencia, y otros centros de salud relevantes.

Resultados de la visita

Desafíos en la Atención Médica en regiones de conflicto

Uno de los principales resultados de la visita fue la identificación de los desafíos que enfrenta la atención médica en regiones de conflicto, como la falta de personal, la inseguridad y la falta de coordinación con las EPS. En zonas remotas como el Chocó, la escasez de médicos es un problema persistente. A pesar de las convocatorias para vincular profesionales de la salud en departamentos como Putumayo y Nariño, la respuesta ha sido insuficiente, dejando a muchas comunidades desatendidas.

Se han implementado estrategias alternativas, como la creación de equipos de salud conformados por enfermeras y técnicos en saneamiento básico, pero la ausencia de médicos limita la capacidad resolutiva de estos grupos. A esta problemática se suma la falta de voluntad por parte de las EPS para coordinar eficazmente las actividades de estos equipos, impidiendo que puedan operar con la capacidad resolutiva necesaria en los territorios.

La seguridad sigue siendo un reto permanente, ya que el conflicto armado y la presencia de grupos ilegales generan riesgos constantes para el personal médico. A lo largo de la historia, se han registrado casos de violencia contra médicos y equipos de salud, así como robos de insumos médicos. Todo esto ha provocado un alto rechazo de plazas en estas regiones, dificultando la cobertura médica en las zonas más vulnerables.

Propuestas para mejorar la situación

Para superar estos obstáculos, es fundamental la creación de corredores humanitarios que garanticen la seguridad de los equipos de salud.

La colaboración con organizaciones internacionales, como CICR, ONU y nacionales como Pastoral social, Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del interior y la Defensoría del Pueblo, son  fundamentales para proporcionar seguridad y apoyo logístico, mientras que la articulación con la comunidad local a través de gestores comunitarios puede facilitar la aceptación y el trabajo de los equipos de salud en los territorios.

Mejorando la atención en zonas de difícil acceso

El acceso a la atención médica en regiones apartadas y de difícil ingreso, como el Chocó, sigue siendo un desafío importante. La implementación de equipos básicos de salud ha sido una estrategia clave para llevar atención médica a comunidades vulnerables, pero existen problemas relacionados con la falta de insumos y medicamentos esenciales. Esta situación es particularmente crítica entre las comunidades indígenas, quienes demandan medicamentos como condición para aceptar la atención médica.

Además, el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria es una prioridad. En la actualidad, hay más de 64 proyectos en curso para la adecuación, construcción y dotación de hospitales en la región, lo que permitirá mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y brindar atención de calidad a la población.

Los trabajadores de la salud también es un desafío, ya que, a pesar de los incentivos salariales y las políticas para atraer a profesionales médicos a estas regiones, sigue siendo difícil mantener personal capacitado en zonas rurales debido a la lejanía y la falta de servicios básicos como internet y transporte.

La urgencia de una acción coordinada

Es evidente que el sistema de salud en el Chocó y en otras regiones del país necesita de una acción coordinada entre el gobierno, las EPS, las instituciones de salud y la comunidad para superar los obstáculos que limitan el acceso a la atención médica. La asignación de recursos debe ser más eficiente, acompañada de la implementación de políticas públicas claras y sostenibles, que garanticen el acceso equitativo a la atención, sin importar su ubicación. Además, se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación que permita medir el impacto de estas estrategias en la salud de la población, asegurando su efectividad y optimizando la toma de decisiones.

La salud es un derecho fundamental, y es responsabilidad de todos trabajar juntos para cerrar la brecha de desigualdad y mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables. Solo con un compromiso conjunto y un enfoque integral se podrá avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y accesible para todos los colombianos.

Para ver la galería completa de la visita, les invitamos a ver en Facebook el álbum: La FMC visita al Chocó: Trabajo y compromiso por la salud.