“Velamos por la profesión médica, por su ejercicio ético en condiciones laborales dignas y justas y por
la salud de los colombianos”.

Artículo 3º. Estatutos. Capítulo I

Órgano asesor y consultivo del Estado en materia de salud pública desde 1935 (Ley 67 de 1935 y Ley 23 de 1981).

La meta de Avicanna para el próximo año es duplicar la facturación, crecer 25% y superar los 12 mercados a los que hoy exporta

Avicanna sigue siendo pionero en la industria del cannabis con la diversificación de su portafolio, aumento en sus exportaciones y el ingreso a nuevos mercados como Lesoto, África.

Lucas Nosiglia, presidente para Latam, estuvo en InsideLR, donde adelantó que la expectativa para el próximo año es duplicar la facturación y resaltó la importancia de que la industria se enfoque en el valor agregado.

¿Han venido aumentando las hectáreas de cultivo que tienen en Santa Marta?

Nuestras fincas tienen 20 hectáreas, pero nuestros cultivos son cinco, fue la medida que consideramos implementar. Tenemos la posibilidad de crecer en el mismo lugar en el que estamos y lo vamos a seguir haciendo en la medida en que veamos que esa demanda responde, con la seguridad de que en el momento en que se haga vamos a tener los costos más competitivos del mundo porque tenemos un aliado de excelencia que es nuestro clima, para minimizar el uso de recursos externos para cultivar.

¿Por qué se elige Colombia y no otro país de la región?

Había dos cosas que hacían que fuese por lejos la mejor opción: un marco regulatorio en vistas a la construcción de industria con licenciamiento privado y sus condiciones bioclimáticas, casi que ideales para cultivar la planta de cannabis.

¿Cuál ha sido el impacto con la pandemia?

El sector venía un poco golpeado, tuvo una etapa de hipercrecimiento y luego de corrección a nivel mercado, porque las regulaciones avanzaron más lento de lo que se esperaban y también porque en EE.UU. se empezó a producir CBD casi que sin restricciones, como si fuera un commodity, eso llevó el precio a la baja. Confluyeron dos fenómenos negativos.

¿Cuál es la expectativa para el próximo año?

A 2022 esperamos duplicar la facturación y crecer a un ritmo sostenido de 25% que es más o menos la proyección que tiene el sector en Latinoamérica los próximos años. Para que entendamos el potencial de la región, puede estar cerca de los US$10 billones hacia 2025 y hoy no está ni al 10%, hay un potencial de crecimiento muy grande.

¿Tienen pensado hacer nuevas capitalizaciones?

Sí, lo tenemos contemplado, tenemos que seguir apostando al desarrollo y al crecimiento. En los próximos meses esperamos hacer rondas de inversión estratégicas para volcar el capital a cuestiones que nos permitan generar capacidades operativas adicionales y reforzar la comercialización.

¿Colombia sigue teniendo el mejor marco regulatorio?

Creo que a hoy, sin duda, porque no es solo el enfoque que tiene Colombia, que es amplio, desde el día uno en generación de industria, sino también en cuestión de tiempo, aquí se tiró la primera planta a fines de 2017. No solo creo que es un marco regulatorio de avanzada, con todos los aciertos y defectos, creo que cuando se combina el enfoque regulatorio con la cuestión de que se empezó hace cuatro años, Colombia es, sin duda, líder en la región.

El país tuvo una buena reacción con el nuevo decreto en el que está permitiendo la exportación de flor seca, lo cual va a garantizar la posibilidad de que los productores puedan vender flor y no solo extractos o aceites. El Gobierno lo tiene claro y está en vía de habilitar otros canales de comercialización y otros usos para los canabinoides que ayudarán a oxigenar el sector.

¿Entrarán a más mercados?

Estamos intentando entrar a los mercados en los que se permita la importación de cannabis medicinal. Es la primera vez en la historia de Colombia en que hay contacto entre las agencias agropecuarias, el ICA y su consecuente en Lesoto, África, para exportar semillas de cannabis y así como está este caso, hay otros más, hemos exportado a 12 países ojalá que para 2022 sean 15 o 20.

Tenemos una apuesta fuerte en Brasil, creemos que va a ser un mercado muy grande, donde hay mucha sinergia, tenemos clientes que son de valor y creemos que Colombia, trabajando de la mano con Brasil, tienen una parte del partido muy avanzado.

¿Qué ofrece Avicanna al mercado local y cuál es la meta?

Gran parte de que esto sea sostenible es que haya una demanda interna y un mercado interno que cada vez crezca más, con las capacidades que generó la industria hay una posibilidad de ofrecer muchísimos productos y creo que nosotros somos la oferta más completa porque ofrecemos semillas a productores, todas las empresas que localmente están haciendo cosméticos o preparados magistrales pueden acudir a nosotros para comprar la materia prima, tenemos nuestra línea de dermocosmética y nuestra farmacia magistral.

¿Cuánto representa el mercado local en los ingresos?

En semillas y extractos, en el mercado local estaremos vendiendo cerca de 10%, eso es poco y creo que podría ser incluso menos si se compara demanda interna con internacional.

¿Cuál ha sido el rendimiento de la farmacia magistral?

Con nuestra farmacia magistral estamos generando acceso al cannabis medicinal con rigor científico. Traemos todas las formulaciones de Canadá y las estamos ofreciendo a las instituciones y profesionales médicos, pero también esos productos finales, que son productos con registro farmacéutico, se van a poder exportar a otros países como productos terminados y ese es nuestro objetivo como empresa aquí en Colombia y es lo que proponemos que es donde el país debe poner el rigor, tratar de generar mecanismos que permita tener registros de productos finales farmacéuticos de manera rápida.

Solicitaron una patente para tratar epilepsia, ¿Qué avances hay? ¿Apuntan a tratar otras enfermedades?

Los preparados magistrales son una etapa previa hasta que el producto tenga rigor farmacéutico y registro farmacéutico, en Colombia estamos muy pronto a lograrlo, sobre todo en Latinoamérica se pueden registrar genéricos de productos que ya están registrados en otras plazas y a partir de ahí se pueden registrar como fitoterapéueticos.

En el momento en que eso se pueda hacer, el producto va a estar calificado para exportarse de Colombia. Hay países que esos registros del producto final lo están generando en tiempos más ágiles, porque entienden que ahí es donde está la oportunidad.

Además, otra de las cosas que queremos hacer en Colombia es lograr un registro de producto final para tratar el dolor crónico, pues ya hay estudios con evidencia científica.

ProColombia dice que el potencial exportador del cannabis medicinal a 2030 supera los US$1.700 millones ¿Qué porcentaje podría tener Avicanna?

Es una proyección viable, factible de lo que puede ocurrir, y esperamos tener una porción relevante de eso. Creo que porque hicimos una inversión elevada se canalizó en generar una plataforma en Colombia, generar una infraestructura a nivel mundial y esperamos se nos gratifique el haber sido los pioneros con una porción importante. Lo que queremos al final del día es que a Colombia le vaya bien.

EL PERFIL
Lucas Nosiglia es economista graduado con honores de la Universidad de Buenos Aires, con Master en Finanzas de la EADA Business School en Barcelona. Ha integrado equipos en la firma Deloitte, en un fondo de inversión en Londres y algunas instituciones médicas. Adicional al ejercicio de su profesión, fundó en Argentina el restaurante La Causa Nikkei, donde fue CEO durante tres años y creó la plataforma Tremending, dedicada a experiencias de construcción de equipos (Team Building), que opera en Buenos Aires y Barcelona. En 2017, se mudó a Colombia para liderar el proyecto de Avicanna en América Latina.

Por: Sofía Solórzano C
Tomado de: larepublica.co